5.26.2009

UNIDAD II.- Etapas del Proceso de Planificación

El proceso de planificación





A la hora de describir el proceso de planificación podemos identificar una serie de matices en los que los diferentes autores coinciden o no. El proceso de planificación es racional y esta sujeto al análisis científico de los problemas; se puede dividir en una serie de etapas lógicas y ordenadas (Eckles et al, 1982) A continuación se hará una breve
descripción de las etapas o pasos propuestos por algunos de ellos para llevar a cabo dicho proceso.



Según (Eckles et al, 1982) la planificación se realiza de manera más efectiva siguiendo una sucesión
lógica:




Definir el objetivo.






  • Establecer premisas y restricciones.



  • Analizar la información.



  • Desarrollar planes alternativos.



  • Elegir el mejor plan



  • Desarrollar planes derivados



  • Atender a la ejecución.




Por lo regular, el proceso de planificación se debe hacer formalmente y por escrito; pero la planificación diaria encomendada al supervisor es instintiva, e integra subconscientemente las etapas formales Stoner (1995) plantea un total de 9 pasos necesarios para desarrollar el proceso de planificación.



Paso 1: Formulación de metas
La formulación de las metas implica comprender la

misión de la organización y después establecer metas que la traduzcan a términos concretos. Dado que las metas seleccionadas se llevarán gran cantidad de los recursos de la organización y gobernaran muchas de sus actividades, este primer paso es clave.



Paso 2: Identificación de los actuales objetivos y

estrategia.

Este paso consiste en identificar los objetivos actuales de la organización y su estrategia.


Paso 3: Análisis ambiental.
La finalidad del análisis ambiental consiste en descubrir las formas en que los cambios de los ambientes económicos, tecnológicos, socioculturales y político/legal de una organización la afectaran indirectamente y las formas en que influirán en ella los competidores,

proveedores, clientes, organismos gubernamentales y otros factores.

Paso 4: Análisis de los recursos.
Las metas y estrategias actuales de la organización también proporcionaran un marco de referencia para analizar sus recursos. Este análisis es necesario para determinar sus ventajas y desventajas competitivas. Unas y otras se refieren a las fortalezas y debilidades de la organización frente a sus competidores actuales y futuros.


Paso 5: Identificación de oportunidades estratégicas y riesgos
La identificación de la estrategia, el análisis del

ambiente y le análisis de los recursos de la organización (Pasos 2, 3 y 4) se combinan en el quinto paso: descubrir las oportunidades disponibles para la organización y las amenazas que enfrenta.

Paso 6: Determinación del grado de cambio estratégico requerido
Después de analizar los recursos y el ambiente, los resultados de la estrategia actual pueden ser proyectados. Cuanto más tiempo tenga la estrategia de haber sido establecida y cuanto más estable sea el ambiente, más fácil será efectuar la proyección. A continuación los administradores pueden decidir si modifican o no la estrategia o su realización.





Paso 7:

Toma de decisiones estratégicas
Si un cambio de estrategia parece necesario para cerrar la brecha del
desempeño, el siguiente paso requiere identificar, evaluar y seleccionar enfoques estratégicos opcionales.

Identificación de alternativas estratégicas: En un caso dado probablemente existan varias opciones para cerrar una brecha del desempeño. Puede entrarse a nuevos

mercados, los productos claves pueden ser rediseñados para mejorar la calidad o reducir el costo, se pueden emprender inversiones, o se pueden terminar las existentes.



Evaluación de opciones estratégicas: Richard P. Rumelt ha descrito cuatro criterios para evaluar las opciones estratégicas.


La estrategia y sus partes componentes deben tener metas, políticas y objetivos congruentes.





Debe centrar los recursos y esfuerzos en los aspectos críticos descubiertos durante el proceso de formulación de estrategias y debe distinguirlos de los aspectos sin importancia.


Debe ocuparse de sus problemas susceptibles de solución; teniendo en cuenta los recursos y capacidades de la organización.



La estrategia debe ser capaz de producir los resultados que se esperan.



Al evaluar las opciones también es importante concentrarse en un

producto o servicio particular y en aquellos competidores que son rivales directos al ofrecerlos.

Selección de alternativas de estratégicas: Al elegir entre las posibilidades disponibles, los administradores deberán seleccionar la que mejor responda a las capacidades de su organización.


Paso 8: Puesta en práctica de las estrategias
Una vez determinada la estrategia, es preciso incorporarla a las operaciones diarias de la organización. Sin importar si la estrategia se registra en un

plan estratégico formal y detallado, debe ser traducida a planes operativos apropiados.

Paso 9:

Medición y control del progreso

A medida que va realizándose la

introducción del plan, los administradores deberán comparar el progreso con el plan estratégico en etapas periódicas o decisivas.

Por su parte (Gorostegui, 1989) plantea que en la planificación ha de seguirse un enfoque lógico y bien desarrollado con las siguientes fases:


Reconocimiento de las oportunidades existentes: Los grandes éxitos se consiguen aprovechando las grandes oportunidades, pero, para ello, como es obvio, previamente es preciso advertir su existencia. ¿Existe algún servicio deseable que podría prestar la empresa? ¿Hay alguna necesidad en algún segmento del mercado que este sin cubrir y que podría cubrirse creando un nuevo producto? ¿Que dicen sobre ellos nuestras

investigaciones del mercado? ¿Pueden obtenerse más recursos con algún nuevo producto financiero?

Selección de los objetivos del plan: El plan ha de tener algún propósito. Sin un objetivo claro y cuantificable, el plan fracasará. Por el contrario, un objetivo preciso ofrece una dirección y un sentido a las demás fases de la planificación.


Identificación y creación de alternativas: Se han de identificar las diversas alternativas existentes para alcanzar los objetivos. En esta fase es importante tener ideas creativas, pues las mejores alternativas no son siempre las que resultan evidentes.


Evaluación de las alternativas: cada alternativa ha de ser avaluada con precisión a la vista de los objetivos. El éxito precisa un estudio cuidadoso de las ventajas e inconvenientes de cada una de las alternativas existentes. Ha de estudiarse el coste de cada una, sus posibles resultados, la disponibilidad de los recursos suficientes para llevarla a cabo, el tiempo requerido, etc.


Selección de una alternativa: Si se ha seguido las fases anteriores cuidadosamente, se puede tener confianza en que la selección es la adecuada. No obstante, es posible que no estén del todo claras las ventajas e inconvenientes de todas las alternativas. Nunca se tiene toda la información que seria deseable para tomar una decisión. Sin embargo, hay que tomarla.


Seguimiento del plan: Como vivimos en un mundo que es cada vez más incierto y como los directivos son personas y, por tanto, seres imperfectos, ha de efectuarse un seguimiento continuo del plan que ruede poner de manifiesto la conveniencia de alterar alguna o varias de las fases.


En el caso de (Koontz & O´Donnell; 1967), proponen 7 etapas necesarias para llevar a cabo la planificación, las cuales se analizan a continuación.


Conocimiento de la oportunidad: Aunque precede a la planificación como tal y en consecuencia no es estrictamente una parte del proceso, tener

conocimiento de una oportunidad es el punto real para comenzar a planificar.

Establecimiento de objetivos: La primera etapa de la planificación misma es el establecimiento de objetivos para la empresa en su conjunto y para cada unidad subordinada. Los objetivos indican básicamente que es lo que se va hacer, donde se va a poner el primer énfasis y que es lo que se va a obtener mediante la

red de políticas, procedimientos, reglas, presupuestos, programas y estrategias.

Establecimiento de premisas: Una segunda etapa lógica de la planificación es establecer, obtener acuerdo para utilizar y difundir las premisas críticas de la planificación. Estas son: pronóstico de datos relativos a los hechos, políticas básicas aplicables, y los planes existentes en la empresa.


Determinación de líneas alternativas: La tercera etapa en el proceso de planificación consiste en la búsqueda y examen de líneas alternativas de acción, especialmente de aquellas que no son aparentes en forma inmediata.


Evaluación de líneas alternativas: Una vez determinadas las líneas alternativas y examinados los puntos débiles y fuertes, la cuarta etapa es su

evaluación sopesando los diversos factores y teniendo presente las premisas y metas, Una línea de acción puede aparecer como la más provechosa, pero requiere un gran desembolso de caja y una amortización lenta; otra pude ser menos provechosa, pero involucra menos riesgo; y otra puede adaptarse mejor a los objetivos de la empresa en el largo plazo.

Selección de una alternativa de acción: La quinta etapa del proceso de planificación, es el punto en el que el plan es adoptado el verdadero punto en el cual se adopta la decisión.


Formulación de planes derivados: En el momento que se adopta la decisión, la planificación aun no esta completa, y requiere una última etapa. Existen casi invariablemente planes derivados, que deben llevarse a cabo para apoyar el plan básico. Los ejecutivos de cada segmento de la empresa hacen y ejecutan los planes necesarios para hacer de un plan básico una realidad, y esta reacción en cadena debe continuar hacia abajo, hasta que exista un plan específico para cada actividad derivada de un plan principal.


Formulación de metas




  • Identificación de los actuales objetivos y estrategias.



  • Análisis ambiental.



  • Análisis de los recursos.



  • Identificación de oportunidades estratégicas y
riesgos.


  • Determinación del grado de cambio Estratégico requerido.



  • Toma de decisiones estratégicas.



  • Puesta en práctica de las estrategias.



  • Medición y control del progreso.


    El Diagnóstico Organizacional; elementos, métodos y técnicas

  • Diagnóstico Organizacional


    Se puede definir al diagnóstico como un proceso analítico que permite conocer la situación real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y áreas de oportunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segundas.



    En el diagnóstico se examinan y mejoran los sistemas y prácticas de la comunicación interna y externa de una organización en todos sus niveles y también las producciones comunicacionales de una organización tales como historietas, metáforas, símbolos, artefactos y los comentarios que la gente de la organización hace en sus conversaciones diarias. Para tal efecto se utiliza una gran diversidad de herramientas, dependiendo de la profundidad deseada, de las variables que se quieran investigar, de los recursos disponibles y de los grupos o niveles específicos entre los que se van a aplicar.


    El diagnóstico no es un fin en sí mismo, sino que es el primer paso esencial para perfeccionar el funcionamiento comunicacional de la organización.


    Condiciones para llevar a cabo el diagnóstico organizacional
    Para poder llevar a cabo con éxito un diagnóstico organizacional se deben cumplir algunos requisitos básicos:



    Antes de iniciar el proceso de diagnóstico es indispensable contar con la intención de cambio y el compromiso de respaldo por parte del cliente (término usado en Desarrollo Organizacional para designar a la persona o grupo directamente interesado en que se lleve a cabo una transformación en el sistema y con la suficiente autoridad para promoverla). Es decir, que esté dispuesto a realizar los cambios resultantes del diagnóstico.


    El "cliente" debe dar amplias facilidades al consultor (interno o externo) para la obtención de información y no entorpecer el proceso de diagnóstico.
    El consultor manejará la información que se obtenga del proceso en forma absolutamente confidencial, entregando los resultados generales sin mencionar a las personas que proporcionaron la información.


    También debe proporcionar retroalimentación acerca de los resultados del diagnóstico a las fuentes de las que se obtuvo la información.


    El éxito o fracaso del diagnóstico depende en gran medida del cliente y del cumplimiento de los acuerdos que haga con el consultor.


    Elementos del diagnóstico organizacional:


    Podemos dividir al diagnóstico organizacional en tres etapas principales:


    Generación de información, la cual abarca a su vez tres aspectos:


    La forma en que se recolecta la información, las herramientas y los procesos utilizados.


    La metodología utilizada para recopilar la información, la cual sigue dos corrientes, los métodos usados para obtener información desde el cliente (entrevistas, cuestionarios) y los usados para obtenerla desde el consultor (observación).


    La frecuencia con que se recolecta la información, la cual depende de la estabilidad del sistema.


    Organización de la información, en donde es necesario considerar tres aspectos claves:

    El diseño de procedimientos para el proceso de la información.


    El almacenamiento apropiado de los datos.


    El ordenamiento de la información, de modo que sea fácil de consultar.


    Análisis e interpretación de la información, que consiste en separar los elementos básicos de la información y examinarlos con el propósito de responder a las cuestiones planteadas al inicio de la investigación.


    Perspectivas del diagnóstico organizacional.



    El diagnóstico organizacional se divide en dos perspectivas principales, una funcional y otra cultural, cada una con sus propios objetivos, métodos y técnicas. Son complementarias entre sí y dan origen a dos tipos de diagnóstico:




    • Diagnóstico funcional



    • Diagnóstico cultural



    • Diagnóstico funcional

    El diagnóstico funcional (su nombre debido a una perspectiva funcionalista) examina principalmente las estructuras formales e informales de la comunicación, las prácticas de la comunicación que tienen que ver con la producción, la satisfacción del personal, el mantenimiento de la organización, y la innovación.


    Usa un proceso de diagnóstico en el cual el auditor asume la responsabilidad casi total del diseño y la conducción del mismo (objetivos, métodos y la interpretación de los resultados).


    Objetivos del diagnóstico funcional


    Evaluar la estructura interna formal e informal del sistema de comunicación y los diferentes canales de comunicación.



    Evaluar los sistemas y procesos de comunicación a nivel interpersonal, grupal, departamental, e interdepartamental.


    Evaluar los sistemas y procesos de la comunicación externa de la organización, entidades públicas y privadas con las cuales existe interdependencia.



    Evaluar el papel, la eficiencia y la necesidad de la tecnología de la comunicación organizacional.


    Evaluar el impacto que tienen los procesos de comunicación en la satisfacción en el trabajo, en la productividad, en el compromiso y el trabajo en equipo.



    Métodos y técnicas



    Dentro de la perspectiva funcionalista los métodos más usados son la entrevista, el cuestionario, el análisis de las redes de comunicación, la entrevista grupal, el análisis de experiencias críticas de comunicación, y el análisis de la difusión de mensajes.



    Las técnicas aplicables son:



    Entrevista. Esta técnica se complementa con el cuestionario y permite recoger información que puede ser investigada hasta en sus mínimos detalles en una conversación personal con los miembros de una organización.



    Cuestionario. Permite recoger mayor cantidad de información de mayor cantidad de gente y de una manera más rápida y más económica que otros métodos; y facilita el análisis estadístico.


    Análisis de transmisión de mensajes. Consiste en un cuestionario especializado que descubre el proceso de difusión de un mensaje en la organización, desde su punto de origen hasta que logra alcanzar a los diferentes miembros de la misma. Este método revela el tiempo que toma la difusión de un mensaje, su proceso comunicativo, quienes bloquean la comunicación, las redes de comunicación informal y la manera como se procesa la información.


    El análisis de experiencias críticas de comunicación. Sirve para conocer las experiencias positivas y negativas que existen dentro de la organización y la efectividad o inefectividad de las mismas.



    Análisis de redes de comunicación. Analiza la estructura de comunicación de una organización y su efectividad. Se evalúa quien se comunica con quién, que grupos existen en la organización, qué miembros actúan como puente entre los grupos, los bloqueos que sufre la información, el contenido de la comunicación y la cantidad de información difundida.


    La entrevista grupal. Esta técnica selecciona un cierto número de miembros representativos de la organización para ser entrevistados como grupo. La entrevista se suele centrar en aspectos críticos de la comunicación organizacional.


    Diagnóstico cultural
    El diagnóstico cultural es una sucesión de acciones cuya finalidad es descubrir los valores y principios básicos de una organización, el grado en que éstos son conocidos y compartidos por sus miembros y la congruencia que guardan con el comportamiento organizacional.


    Objetivos desde la perspectiva interpretivista


    Evaluar el papel de la comunicación en la creación, mantenimiento y desarrollo de la cultura de una organización.


    Evaluar el contenido de las producciones comunicacionales y el significado que tiene para sus miembros, tales como conversaciones, ritos, mitos, filosofía y valores.



    Entender la vida organizacional y el papel de la comunicación desde la perspectiva de los miembros de la organización.



    Categorías de análisis del diagnóstico cultural


    Los valores y principios básicos de una organización pueden determinarse a través de los campos en que se manifiestan, por lo que mientras más manifestaciones culturales se analicen, más rico y acertado resultará el diagnóstico.


    Las manifestaciones conceptuales y simbólicas están constituidas por las siguientes categorías y elementos:



    Espirituales: Ideología / filosofía, símbolos, mitos e historia.
    Conductuales: Lenguaje, comportamiento no verbal, rituales y formas de interacción.


    Estructurales: Políticas y procedimientos, normas, sistemas de status internos, estructura del poder.


    Materiales: Tecnología, instalaciones, mobiliario y equipo.


    Métodos y técnicas


    El proceso del diagnóstico cultural se apoya en ciertas herramientas. En cuanto a su aplicación, básicamente podemos hablar de dos enfoques: el cualitativo y el cuantitativo.


    Con el primero se busca la medición precisa de ciertas variables establecidas de antemano y su posterior comparación, el segundo depende más de la agudeza de la percepción del investigador al analizar los datos.


    Técnicas cualitativas aplicables:


    Observación. Para llevarla a cabo, el investigador puede optar por convertirse en un miembro más del grupo (observación participante), o bien por observarlos desde fuera (observación no participante u ordinaria). El investigador debe ganarse, en cualquier caso, la confianza de las personas que va a estudiar, lograr su aceptación y evitar en lo posible que s presencia interfiera o perturbe de algún modo las actividades cotidianas del grupo.



    Entrevistas individuales. Es muy importante que en las entrevistas se logre lo que se conoce con el nombre de "simpatía". Esta implica el establecimiento de un clima de confianza mutua, comprensión y afinidad emocional entre el entrevistador y el entrevistado.


    Análisis de documentos. El investigador reunirá una colección de documentos diversos que necesitan ser interpretados a fin de extraer la información que contienen sobre la historia y características de la organización, y que lo llevarán a inferir algunos aspectos importantes de la cultura de la misma.
    Discusión en grupos pequeños. Sesiones de grupo con una discusión dirigida.
    Dramatización. Proporciona datos sobre la percepción que la gente tiene de ciertos papeles, relaciones y situaciones de trabajo.



    Técnicas proyectivas. Consiste en presentar a un sujeto un material poco estructurado, con instrucciones vagas y pidiéndole que lo organice a su manera, cosas que no puede hacer sin proyectar la estructura de su propia personalidad.
    Técnicas cuantitativas aplicables:


    Encuesta. La información recogida por medio de esta técnica puede emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa. El método que puede utilizarse para levantar la encuesta es el cuestionario.



    Arbol del Problema





    Es una herramienta visual de analisis que debe ser utilizada para identificar con precision al problema objeto de estudio, a traves de él se especifican e investigan las causas y los efectos del problema a plantear en la tesis o monografia, ademas de destacarse las relaciones entre ellas.Es una herramienta para la identificación y el analisis de las causas relevantes de los problemas principales, que formaran mas adelante las bases para formular soluciones y los objetivos para hallar las alternativas de solucion mediante la ejecucion de la investigacion. Una discusion de las causas puede ayudar a identificar los segmentos de la poblacion objeto de estudio que son los mas afectados y que deben estar específicamente interesados en participar en las actividades dirigidas quitando las causas del problema. Es necesario recordar que cada causa del problema es tambien un problema por derecho propio.Esta herramienta se asemeja a un arbol. Las raíces del arbol, en la parte mas inferior del dibujo, metafóricamente representan las causas del problema principal. El tronco del arbol en el centro del dibujo representa el problema principal y los ramas del arbol, en el lado superior del dibujo, proporcionan una representacion visual de los efectos del problema principal.






    El arbol del problema se puede utilizar en proyectos en curso asi como en la formulacion de uno nuevo. El proposito entero del arbol del problema es definir los problemas principales presentes en la realidad objeto de estudio para analizar y dar la prioridad a sus causas pues es el primer paso hacia las soluciones eficaces. Probablemente la herramienta mas importante a tener presente a traves de este proceso es una sola pregunta: ¿Por Qué? Es asombrosa como esta frase corta puede generar respuestas que ayudan grandemente en desarrollar una estrategia eficaz para alcanzar la solución.



    Espina de Pescado
    Ejemplo:











    También conocido como “Diagrama Espina de Pescado” es una técnica ampliamente utilizada, que permite apreciar con claridad las relaciones entre un tema o problema y las posibles causas que puedan estar contribuyendo para que él ocurra. Construido con la apariencia de una espina de pescado, esta herramienta fue aplicada por primera vez en 1953, en el Japón, por el profesor de la Universidad de Tokio, Kaoru Ishikawa, para sintetizar las opiniones de los ingenieros de una fábrica, cuando discutían problemas de calidad.



    Se usa para:


    Visualizar, en equipo, las causas principales y secundarias de un problema.
    Ampliar la visión de las posibles causas de un problema, enriqueciendo su análisis y la identificación de soluciones.



    Analizar procesos en búsqueda de mejoras.



    Conduce a modificar procedimientos , métodos, costumbres, actitudes o hábitos, con soluciones – muchas veces – sencillas y baratas.



    Educa sobre la comprensión de un problema.



    Sirve de guía objetiva para la discusión y la motiva.



    Muestra el nivel de conocimientos técnicos que existe en la empresa sobre un determinado problema.



    Prevé los problemas y ayuda a controlarlos, no solo al final, sino durante cada etapa del proceso.

    ¿Cómo construirla?:
    Establezca claramente el problema ( Efecto ) que va a ser analizado.
    Diseñe una flecha horizontal apuntando a la derecha y escriba el problema al interior de un rectángulo localizado en la punta de la flecha.



    Haga una lluvia de ideas “Brainstorming” para identificar el mayor número posible de causas que puedan estar contribuyendo para generar el problema, preguntando “¿Por qué está sucediendo?”



    Agrupe las causas en categorías. Una forma muy utilizada de agrupamiento es la conocida como 6M: Maquinaria, Mano de Obra, Método, Materiales, Mediciones y Medio ambiente.



    Para comprender mejor el problema, busque las subcausas o haga otros diagramas de Causa – Efecto para cada una de las causas encontradas. Para esto, tome de 2-3 Causas Raíz Potencial del Diagrama.


    Para estas causas pregunte Porqué 5 veces (o al menos 2 veces o hasta que ya no tenga más respuestas al Porqué).



    Escriba cada categoría dentro de los rectángulos paralelos a la flecha principal. Los rectángulos quedarán entonces, unidos por las líneas inclinadas que convergen hacia la flecha principal.



    Se pueden añadir las causas y subcausas de cada categoría a lo largo de su línea inclinada, si es necesario.


    Ejemplo:



    El análisis FODA




    FODA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.







    Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de negocios, etc). Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo que diseñé y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios.







    El anális FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.

    Lo anterior significa que el análisis FODA consta de dos partes: una interna y otra externa.







    la parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control.







    la parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aqui usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.







    Fortalezas y DebilidadesConsidere áreas como las siguientes:

    Análisis de RecursosCapital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles.

    Análisis de ActividadesRecursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad

    Análisis de RiesgosCon relación a los recursos y a las actividades de la empresa.

    Análisis de PortafolioLa contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización.







    Hágase preguntas como éstas:







    ¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que supera a sus principales competidores?
    ¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que sus competidores lo superan?






    Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta que éstas se pueden clasificar así:

    Fortalezas Organizacionales ComunesCuando una determinada fortaleza es poseida por un gran número de empresas competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número de empresas competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia.

    Fortalezas DistintivasCuando una determinada fortaleza es poseida solamente por un reducido número de empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva, generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables cuando:
    Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que otras empresas no pueden copiar.
    Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las empresas competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como la cultura empresarial o el trabajo en equipo).

    Fortalezas de Imitación de las Fortalezas DistintivasEs la capacidad de copiar la fortaleza distintiva de otra empresa y de convertirla en una estrategia que genere utilidad económica.







    La ventaja competitiva será temporalmente sostenible, cuando subsiste despues que cesan todos los intentos de imitación estratégica por parte de la competencia.







    Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo.
    Oportunidades y AmenazasLas oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.






    Considere:

    Análisis del EntornoEstructura de su industria (Proveedores,canales de distribución, clientes, mercados, competidores).

    Grupos de interésGobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad.

    El entorno visto en forma más ampliaAspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.
    Pregúntese:
    ¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno?
    ¿Cuáles son las mejores oportunidades que tiene?

    ACTIVIDAD: UNIDAD II
    1.- Realícele el análisis FODA a una empresa.
    2.- Según las técnicas aplicables obtenga un pequeño diagnostico organizacional de una PyME (Pequeña y mediana empresa)

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario

    Powered By Blogger